martes, 3 de febrero de 2015

Apostillas al refranero. Escaseces y soledades


            A lágrima viva lloré en los Arribes del Duero la noche en que, de niño, la oscuridad se me echó encima en pleno descampado, me cercó el relente y todo a mi alrededor se hizo silencio sospechoso solo roto por el ruido sordo y continuado del agua encajonada del río entre las dos paredes de roca de las márgenes portuguesa y española. Allí, entre hipidos y gimoteos aprendí lo que era la soledad, de la que me arrancó el ruido de unas rápidas, firmes y decididas pisadas de las botas de mi padre en la grava de la estrecha senda en que me encontraba incapaz de dar un paso. Pero en aquel paraje aprendí también a disfrutar de otro tipo de soledad que después me ha llenado de gozo muchas veces: la soledad buscada, la soledad creativa que excita el vuelo de la imaginación, fomenta la práctica de la lectura sosegada y desarrolla la capacidad de reflexión. Lo que no he sido capaz de encontrar aún es la soledad de que habla Miguel de Unamuno, “la absoluta, la completa, la verdadera soledad”, esa que “consiste en no estar ni aun consigo mismo”, aunque, os lo aseguro, tras una breve visita al monasterio carmelita de El Desierto de las Palmas, o mejor dicho, pensando después en cuanto allí experimenté y viví, he creído vislumbrar en qué podría consistir esa soledad.

 
RECUERDA:

 Poco veneno no mata
Un grano no hace granero
Tizón solo no arde sin otro
Para muestra basta un botón
¡Buen puñado son tres moscas!
Un solo golpe no derriba un roble
Huye de la multitud y tendrás quietud
Soy Juan Palomo: yo me lo guiso y yo me lo como
Una golondrina sola no hace verano, ni solo una virtud bienaventurado

 El hombre que busca soledad o apetece mucho de Dios o es bestia brutal

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario