La
distancia en AVE Madrid-Valencia y viceversa es de dos crucigramas aproximadamente si uno
no se entretiene en mirar el paisaje o entabla conversación. Sin embargo, en
uno de mis últimos viajes la distancia no llegó ni a un solo crucigrama, ya que
me encontré con una serie de preguntas que me dieron pie a pensar en
la elaboración de esta ‘apostilla’. Me explicaré: Algunas de las preguntas
constituían un auténtico examen del antiguo Bachillerato, preguntas que me
provocaron añoranzas de otras épocas y me mantuvieron absorto, embebido en viejos
recuerdos, de modo que, cuando volví en mí, nos hallábamos ya en los aledaños
de la madrileña estación de Atocha. Una de las preguntas rezaba: “Perteneciente
o relativo a la mejilla o el pómulo”. En griego pómulo es ‘zigoma’, así que
para tener la palabra española tomaríamos esa raíz y el sufijo’´-tico’ que nos
compondría el cultismo ‘cigomático’. “Producto hortícola que tiene cabeza y
dientes”, decía otra. ¿Os habéis fijado en lo que llamamos una cabeza de ajos?
Si la invertimos, las raicillas, vendrían a ser el pelo; los dientes, las
mejillas y el inicio del tallo, el cuello. ¡Qué sencillas metáforas por la
relación de semejanza! ¿Y os habéis fijado en el ‘diente’, despojado de la
cáscara? Es talmente un canino. “Anuros repugnantes”. ¡Pobres sapos!: los ojos
saltones, la piel rugosa, sin cola: prefijo privativo griego ‘an-’ y ‘uro’,
‘cola. “Que denota enfermedad o que la implica”. En griego, ‘pathologías’,
conjunto de síntomas de una enfermedad. "Poetisa griega de la isla Lesbos
que amaba a las mujeres”. Safo nació en ella. Creadora de nuevos ritmos
poéticos, fundó una escuela en que enseñaba también música, canto, danza y en que se
practicaba la gimnasia. “Pesados, molestos, gravosos”. Del latín ‘onus’ surge
nuestro cultismo ‘oneroso’. ¡Y alguien nacido en Cabra preguntó un día para qué
servía el latín! Y otro alguien le contestó que para que él pudiera utilizar el gentilicio
‘egabrense’.
Más vale saber que haber
Quien mal piensa mal dispensa
Cada maestrillo tiene su librillo
Más vale la práctica que la gramática
El maestro Ciruela que no sabía leer y puso escuela
El maestro de Algodor que no sabía leer y daba lección
El maestro de El Campillo que no sabía leer y tomaba niños