martes, 21 de enero de 2014

Perlas cultivadas II

 
Los alumnos de Tercero de BUP del curso 94-95 segregaron perlas cultivadas de cualidad, difícilmente igualables en tamaño, peso, brillo y lustre:
1. ¿Qué otra cosa puede ser una comedia, aunque divina, sino una obra de teatro? "Se puede decir que en la Edad Media no hubo mucho teatro en Castilla y que los pocos fragmentos que se han encontrado no están completos. Un ejemplo son los Autos de las Reyes Magos, que solo hay unos cuantos versos. Después Dante escribió la divina comedia, que tiene tres partes. Boccaccio también tiene algunas obras."
2. "La Edad Media española tiene como figura destacada Don Juan Manuel, con su obra llamada "milagros de Nuestra Señora", que es una obra escrita en prosa (¡claro está!)". Al escuchar esta afirmación el orgulloso y quisquilloso don Juan Manuel hizo salir de su tumba al clérigo Gonzalo de Berceo, quien testificó con toda humildad que había sido él el autor de los Milagros y aseguraba que lo había hecho con versos bien medidos y en cuaderna vía.
3. Uno de estos jóvenes estuvo a punto de crear una polémica con los canónigos de la Catedral, quienes pensaron que los trataba de indoctos: "El mester de clerecía es una escuela de la Edad Media. Consistía en un grupo de canónigos teniendo en común la misma corriente literaria. En la Edad Media, los canónigos eran personas cultas que profesaban estudios, lo cual no se entiende por lo que ahora es un canónigo".
4. Al buen Jorge Manrique lo traen de acá para allá. Acostumbrado él a las incomodidades y rigores de la vida de la milicia y a los peligros de la batalla, sonríe desde su cabalgadura y para con su rodela tres dardos envenenados que un estudiante, un diablo y una tal Teresa le han lanzado de modo avieso: "Jorge Manrique es del siglo XVIII. Pertenece al Neoclasicismo. Son novelas suyas El estudiante de Salamanca y Diablo mundo en el que intercala una elegía que es el canto a Teresa. Escribió 'Coplas a la muerte de su padre'".
5. Lo más grave es que alguien alertó a la Inquisición y la puso tras los pasos de Garcilaso, al afirmar rotundamente: "Garcilaso de la Vega escribió dos herejías". Menos mal que Carlos I salió al quite y demostró la pureza de sangre del poeta y certificó que lo por él escrito habían sido dos llantos funerales, dos elegías.
6. En el comentario de un fragmento de La vida es sueño, se ofrecían estas afirmaciones: "Este texto se trata de una obra poética cuyo supuesto autor es Fernando de Rojas. Pertenece al siglo XIX.
7. Los poetas latinos Virgilio y Horacio baten la marca de longevidad que hasta hace poco dicen que ostentaba Matusalén, y, según mis cálculos, se acercan a los mil quinientos años. Y si no, comprobadlo, teniendo en cuenta que los dos eran de la contemporáneos de Augusto: "En la época del Renacimiento aparecen una serie de pensadores, como Virgilio y Horacio cuyo fundamento es la naturaleza y la religiosidad. Existe el platonismo: que ve al hombre como un ser desterrado del cielo y quiere ir con su creador".
8. Finalmente, sabed que las comunidades Canaria, la Valenciana y la Gallega podrían tener sus más y sus menos, porque: "En la etapa naturalista destaca el valenciano Benito Pérez Galdós, con sus novelas como 'La Barraca', 'Cañas y Barro' o 'Entre Naranjos'. Otro libro que también destaca es 'Los pazos de Ulloa', una novela escrita por Pérez'. Pero la principal 'estrella' considerada en este periodo más grande, es sin duda Larra, que entre otros escribió 'La vida es sueño'". ¡Y qué más da, si al fin y al cabo el tal Pérez y la Pardo, por muy Bazán que se titulara, eran amiguetes! 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario