jueves, 13 de febrero de 2014

¡Vamos a contar mentiras!

 
                                                                                               Ahora que tenemos tiempo,
                                                                                               vamos a contar mentiras:
                                                                                               por el mar corren las liebres,
                                                                                               por el monte las sardinas...
 
          Os lo he dicho cientos de veces, os lo he repetido hasta la saciedad, y no queréis creerme. Al contrario, os mofáis de mí y me tacháis de loco... ¡Y no, tengo razón; me asiste toda la razón de mis canas, la razón de la experiencia acumulada año tras año! Os lo aseguro: Quien estudia Literatura, aprende Matemáticas.
          Dime tú, el más reticente, el que pones esa media sonrisa de superioridad y de desdén, ¿dónde aprendiste a contar? En la clase de Literatura, sin duda, cuando tu profesor te enseñaba a medir las sílabas de los versos y te mostraba cómo el mismo número de sílabas o la combinación de un número proporcional de sílabas en los versos provoca un ritmo, una cadencia que hace melodioso el poema. Decía Pitágoras, el del famoso teorema, que esa proporcionalidad del número recorría las distintas esferas del mundo y establecía la armonía universal.
          ¿Crees que los buenos matemáticos ignoran la importancia de la Literatura en el aprendizaje de las Matemáticas? ¡Claro que no! ¿Por qué crees que definen en verso? Yo te responderé: para que los alumnos aprendan las definiciones y no las olviden jamás. ¿Quién olvidaría en verso la definición que te voy a dar?
                                              A la izquierda, nadie me quiere,       
                                              a la derecha, ¡quién me viere!
                                              De un lado ni entro ni salgo,
                                              y del otro mucho valgo.
          No solo eso: los matemáticos de valía reconocida, los que han dado el do matemático de pecho con amplitud y suficiencia, formulan sus problemas en verso. Y en verso debieran responderles los alumnos que se preciaran, aunque matemáticamente solo hubieran llegado al mi. Y así, los matemáticos plantean problemas de quebrados:
                                              Pan y pan y medio,
                                              dos panes y medio;
                                              cinco medios panes,             
                                              ¿cuántos panes son?
          Formulan también problemas algebraicos:
                                              Un gavilán iba cazando,
                                              muchas palomas volando.
                                              --¿Cuántas son?
                                              --Las que vamos,
                                              otras tantas de las que vamos,
                                              la cuarta parte de las que vamos
                                              y usted, señor gavilán,
                                              hacen un ciento cabal.
          Y formulan problemas aparentemente abstrusos:
                                              Dos son tres, si bien se advierte,
                                              tres son cuatro, si se mira,
                                              cuatro, seis; y de esta suerte,
                                              seis son cuatro sin mentira.
          Además, amigo mío, tienes que reconocer que, si te paras a pensar, la Literatura está hecha de números, incluso en el nombre de autores significativos. Observa: Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdós, Miguel de Cervantres, Torcuatro Luca de Tena, Jacinco Benavente, José Ortega y Gasseis. Y podemos seguir con los títulos: Los siete Infantes de Lara (mejor que los siete niños de Écija, que según las malas lenguas, los tales bandoleros de la segunda década del siglo XIX, ni eran niños, ni fueron siete, ni tuvieron nada que ver con Écija. Vamos, algo así como Santillana del Mar, que ni es santa ni es llana, ni tiene mar, aunque posea cuevas con hermosas pinturas rupestres policromas, no sé si de bisontes o de bisontas), Pinocho, aunque podríamos volver a los autores: Donocho Cortés, Edgar Nueville, Alfonso X (léase diez).
          Con la Literatura podéis llegar hasta la centena, por lo menos. Así lo corrobora Nicasio Álvarez Cienfuegos. Y no penséis que se puede trabajar solo con los cardinales, pues también hay en Literatura partitivos, y si no, preguntádselo a Dolores Medio.
          En fin, jovencitos, recordadlo: ¡Si Matemáticas queréis aprobar, Literatura tenéis que estudiar!

                                                            La Revista del Jordi, mayo de 1997





 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario